miércoles, 15 de junio de 2016

REPARTIMIENTO, ENCOMIENDA Y LATIFUNDIO, ASI COMO LA SOCIEDAD EN LA NUEVA ESPAÑA.

imperio azteca a manos de Hernán Cortés, considerando la enormidad territorial de sus nuevos dominios. 
Su territorio abarcó una gran extensión cuyo centro natural era el valle de México. Sobre los cimientos de la monumental Tenochtitlan, la capital azteca, se erigió Ciudad de México, sede de la corte virreinal durante todo el período colonial. El primer Virrey fue don Antonio de Mendoza, conde de Tandilla.
La política económica seguida por España en la Colonia se caracterizó por obstaculizar el progreso lógico en todos sus aspectos: estableció el régimen de propiedad privada de la tierra e impulsó el latifundismo en sus formas laica y eclesiástica; implantó un sistema de prohibiciones con respecto a ciertos cultivos; favoreció el monopolio y el estanco como medios de impedir el libre comercio; protegió a la industria metropolitana evitando la creación de una industria nacional y monopolizó el tráfico del comercio con el exterior.

A raíz de la conquista, toda la tierra fue considerada propiedad del Rey de España, aunque éste la enajenaba a favor de sus súbditos, ya haciéndoles merced (merced real) de las tierras gratuitamente, ya en pago de servicios o bien mediante cierta cantidad de dinero.
Repartimiento:
El repartimiento, consistía en la rotación por temporadas de los trabajadores nativos, los cuales realizaban obras públicas, al servicio de la administración, a diferencia de la encomienda que era para particulares, a cambio de una remuneración ínfima.
En el transcurso de la era colonial los españoles sometieron a sus súbditos americanos a distintas formas de trabajo. Al mismo tiempo, la esclavitud fue una fuerza laboral muy importante durante este período.
En el contexto del proceso de conquista se esclavizó al nativo, capturado en "guerra justa", para que trabajara en la extracción de metales preciosos y proporcionara alimento a los conquistadores. Las presiones ejercidas por sectores de la Iglesia y la disminución de la población indígena, determinaron que la corona permitiese el ingreso de negros africanos para que sustituyeran a la mano de obra aborigen.
y, en menor medida, en los lavaderos de oro. También fueron requeridos para el servicio doméstico donde, además, les otorgaban prestigio social a sus amos.
Encomienda:
Por otra parte, la encomienda fue la institución española en América que concedía el derecho a los españoles para tener a su cargo a determinado número de indios, a los que tenían que proteger, mantener y cristianizar.

A cambio los españoles encomenderos obtenías servicios y tributos por parte de los indios, que generalmente pagaban con forzosos trabajos en la tierra y en las minas.
La encomienda y el repartimiento de tierras fue la base de la economía en la Nueva España a principios de la colonización. Con la encomienda los españoles recién llegados carentes de créditos y sin forma de establecer empresas y pagar jornales pudieron enriquecerse en el nuevo mundo.
En 1523 por real cédula se prohibió la encomienda en la Nueva España, más sin embargo Cortes ignorando la orden estipulada repartió tierras e indios entre sus súbditos.

Fue hasta 1526 cuando se aprobó la encomienda con la intención de estimular conquistas y descubrimientos en América.
Aprobada la encomienda, la corona española concedió el permiso de tener como límite 300 indios encomendados, más sin embargo el abuso no se hizo esperar, pronto encomenderos tenían a su cargo de 10 mil indios a 12 mil indios.
 La situación de los indios encomendados era terrible, sumidos en condiciones infrahumanas, flacos, débiles, hambrientos e incluso casi desnudos trabajaban de sol a sol en las minas, eran explotados y maltratados por los mismos caciques indígenas, sin esperanzas de tener una vida digna. Además obligados a ser cristianizados, yendo en contra de sus antiguas creencias y sin esperanza de libertad, obligados a servir de esclavos a los españoles.

Latifundio:


La definición de esta palabra, dentro de la Agricultura, es: finca rústica que posee una gran extensión, que pertenece a un solo dueño y que generalmente está poco cultivada.
 Para la Economía, y durante la Reconquista de España, es la explotación agraria de grandes dimensiones de campo. Su presencia se debe, en general, a la concesión de grandes extensiones de tierras a unos pocos propietarios para su colonización.

en Latinoamérica ha adoptado la forma de haciendas, hatos, estancias, etc., es una forma de propiedad asociada generalmente a relaciones de trabajo no plenamente capitalistas, donde los peones o trabajadores rurales no gozan de una completa libertad de movimiento y de contratación. En dichas sociedades es corriente que el Latifundio coexista con su opuesto, el "Minifundio", conformado por parcelas de muy reducidas dimensiones en poder de campesinos independientes.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE REALIZAN A PARTIR DE ESTAS SITUACIONES ECONÓMICAS
Paralelamente funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió en el trabajo rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el bienestar de la comunidad. Esta modalidad de trabajo se basaba en reclutamientos laborales precolombinos, como fueron el cuatequil mexicano y la mita peruana, que los españoles aplicaron con un sentido diferente al que tenía en las sociedades nativas.
Paulatinamente fueron perdiendo su razón de ser, entre otros motivos, por la caída de la población aborigen, la desaparición de los conquistadores ávidos de recompensa y la paz que imperó en la mayoría de las provincias. En cambio, los repartimientos persistieron hasta el fin del período colonial.
CÓMO ESTABA CONSTITUIDA LA SOCIEDAD EN LA NUEVA ESPAÑA 
La época virreinal, que se inició con el siglo XVI tras la conquista española, dio origen a una especial forma de ver la vida: enmarañada, compleja y barroca. Los elementos básicos que conformaron la nueva sociedad fueron las razas que se enfrentaron en la conquista: blanca española, indígena americana, y posteriormente, negra africana. Las mezclas naturales que se dieron entre ellas, en las que se combinaban no sólo el color sino las costumbres, la cosmovisión y la idiosincrasia de cada una, llevaron a la Nueva España a experimentar un caleidoscopio social reflejado en la vida cotidiana, donde la sangre española era la que ejercía el poder civil, eclesiástico y militar.

Los tres siglos de virreinato estuvieron marcados por distinciones basadas en las diferencias raciales, que formaban una pirámide cuya base eran los indígenas, los negros y las mezclas entre estas razas. Los negros, tratados como esclavos, estaban destinados a los trabajos más ingratos, como la producción minera o azucarera. Los indígenas trabajaban las tierras y eran mano de obra en todo tipo de construcciones. Entre ambos, negros e indígenas, había una diferencia notable que radicaba en la existencia del alma que poseían sólo los segundos, y la obligación que había adquirido la corona española con el Papa, a partir del encuentro con América, de evangelizar a los naturales de los nuevos lugares que, por su parte, la máxima autoridad católica les había concedido en propiedad.

A esta sociedad tan estratificada se agregó desde la conquista un elemento más: la Iglesia católica —que comprendía al clero regular y secular—, que con el tiempo desempeñó un papel fundamental en la convivencia social novohispana, en la que representó un factor de dominio y de poder importantísimo
La riqueza que comenzó a experimentar la Nueva España a partir de las reformas borbónicas, como el desarrollo de la minería —especialmente la explotación de la plata— o el incremento de las bellas artes, fueron motivo suficiente para que la sociedad iniciara un cambio radical en su pensamiento, que concluyó con la independencia de México en 1821.

Por otra parte algunas ciudades que se fundaron en la época colonial en puebla fueron El primer impulso en el desarrollo humano de la ciudad se da a lo largo del siglo XVl y se establecen diversos barrios como el de San Juan de Río o Tlacaltecapan, Analco, Santiago, San Pablo de los Naturales, San Sebastián, Santa Clara y su arrabal de San Antonio, San Miguelito, La Luz y Barrio Alto, San Francisco, Santiago, Barrio del artista, El Carmen, El Parían y Xanenetla


Clases sociales que  existían en su región y cuál grupo predominaba

 Las clases sociales se dividían en:
·         Los españoles peninsulares son denominados la sangre pura nacidos en España, que estos ocupan los puestos políticos y militares más altos que todos
·         Luego de estos le siguen los criollos que son españoles de sangre pura, es decir que vienen de padres españoles, solo que son nacidos en la nueva España
·         Después de estos los mestizos, porque son hijos de españoles con indígenas y esta mezcla le dio el lugar a los mestizos
·         Luego de los mestizos le siguen los indígenas, debido a que son los nativos de ese lugar que es conocido como la nueva España..
·         Por ultimo están los negros mulatos, estos ocupan el último lugar en la clase social de la nueva España debido a que los negros son los esclavos, de los españoles peninsulares.
Mas sin en cambio en puebla existían varias clases sociales, las que predominaban más y la combinación de estas se les llamaba castas y que aunque existieron muchas estas son las principales y su descripción




No hay comentarios:

Publicar un comentario