lunes, 18 de abril de 2016
miércoles, 13 de abril de 2016
cuadro comparativo
Cultura/
características
|
Totonaca
|
Huasteca
|
Mixteca
|
Otomí
|
Nahua
|
Mexica
|
Mazateca
|
Tlatelolca
|
¿Quiénes son?
|
Son un
pueblo étnico que residía en las regiones costeras y montañosas del este de
México a la llegada de los españoles.
|
Civilización
prehispánica mexicana
de
Mesoamérica
|
Son un pueblo indígena de México,
país en el que representan la cuarta minoría amerindia después de los
nahuas, los mayas y los zapotecos.
|
Es un pueblo indígena que
habita un territorio
discontinuo en el centro de México.
|
Son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron
los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua
náhuatl.
|
Fue una civilización mesoamericana de filiación
nahua que fundó méxico-tenochtitlan, se convirtió en el centro de uno de los
estados más extensos en Mesoamérica.
|
Son un pueblo indígena de México.
|
fue una ciudad fundada por los
tlatelolcas, tribu Mexica que se separó de los tenochcas, fundadores de México-Tenochtitlan
|
¿Cuál es su origen?
|
Región de Totonacapan
|
Durante el posclásico
mesoamericano, entre la declino de Teotihuacán y el surgimiento del imperio
azteca.
|
Después de que los zapotecos
abandonaron Monte Albán, los mixtecos bajaron de la montaña y habitaron los valles
de Oaxaca.
|
La zona central de México es el lugar en donde se
asentaron los otomíes.
|
zona mesoamericana, en especial bajo
los territorios conquistados por el Imperio mexica
|
su origen se sitúa entre los grupos hablantes de
náhuatl del norte del actual méxico y antecesores de los asentados durante la
llamada etapa chichimeca
|
Región de oaxaca
|
Fue una ciudad fundada por los
tlatelolcas, tribu Mexica que se separó de los tenochcas, fundadores de México-Tenochtitlan. México-Tlatelolco se encontraba en un islote al norte
de esta ciudad
|
¿Dónde se establecieron?
|
Estado de Veracruz.
|
En una vasta región de México conocida
como la Huasteca
|
Zona conocida como La Mixteca
|
son considerados el pueblo original de las tierras
altas de México
|
méxico-tenochtitlan en la zona lacustre de la
cuenca de méxico
|
norte del estado de Oaxaca y sur
del estado de Veracruz y Puebla
|
al norte de la ciudad de México y hoy
conocida como una zona o colonia del centro de la moderna ciudad de México
|
|
¿Cuáles fueron sus centros más
importantes?
|
Tajín, Papantla y Zempoala.
|
Ciudad de
Tamohi
|
Mitla
|
Centro ceremonial otomí
|
Calmelca
|
Tenochtitlan, en la plaza mayor templo mayor, precinto de los guerreros águila,
recinto de los
caballeros ocelote, templo de tezcatlipoca,
templo de quetzalcóatl
|
Sus 9 barrios
|
|
¿Qué significa el nombre de la
cultura?
|
Habitantes de la provincia de
Totonacapan.
|
Caracol pequeño o caracolillo
|
Habitante del país de las
nubes.
|
Desciende del náhuatl y significa “quien
camina con flechas”
|
sonido
claro o agradable
|
Mala hierba
|
Su nombre español proviene
del náhuatl mazatl o venado
|
‘terraza o montón de tierra
redonde-ado
|
¿Cuál es el área de influencia que
tienen en la actualidad?
|
Estado de Veracruz y Puebla
|
Estados mexicanos de Hidalgo, San Luis Potosí,
Veracruz y Tamaulipas.
|
Puebla, Oaxaca y Guerrero.
|
México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán,
Puebla y Veracruz.
|
Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis
Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango.
|
Valle de Toluca Veracruz, puebla hidalgo, México
y Morelos guerrero Oaxaca Chiapas hasta la frontera con Guatemala
|
Oaxaca y puebla
|
Estado de México
|
¿Cuáles son sus aspectos comunes?
|
En el territorio que ocupaban los
otomíes a la llegada de los españoles florecieron grandes ciudades como Cuicuilco, Teotihuacán y Tula.
|
último pueblo mesoamericano que condensó una
rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica
y artística
|
||||||
¿Cuál fue su tipo de expresión artística?
|
Vasijas, y sus esculturas.
|
Cerámica, Arquitectura,
Escultura en piedra.
|
arte de tejer
|
Artesanías son los objetos de uso diario
que se producen manualmente, incorporando elementos estéticos.
|
pueblo escultor con practica de música, canto y
danza
|
Ellos no tenían una expresión artística esta
cultura se daba mucho el comercio
|
||
¿Cuál fue su religión?
|
Católicos
romanos.
|
Politeístas
|
Animista.
|
religiosa
|
Católica
|
De percepción pesimista y fatalista
|
Catolicismo
|
|
¿Cuál fue el mayor logro alcanzado?
|
Alcanzo logros como
civilización al construir ciudades. La ciudad principal fue Tampico
|
El náhuatl sobrevivió, en
parte por el copioso trabajo de los misioneros que aprendieron el idioma para
llegar a los nativos con su adoctrinamiento.
|
||||||
¿En que se destacaron?
|
Durante el Posclásico la cultura
mixteca alcanzó su mayor apogeo bajo el reinado del señor Ocho Venado-Garra de Jaguar.
|
Primera y única
cultura que funda tres escuelas incluyendo una para mujeres.
|
Comercio
|
culturas mesoamericanas
CULTURAS MESOAMERICANAS
TOTONACAS
Los
totonacas son un pueblo indígena mesoamericano de la zona de Veracruz en
México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo
XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Su economía era agrícola y
comercial y tuvieron grandes centros urbanos.
La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.
La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.
Idioma:
El
idioma totonaco y el tepehua pertenecen a la familia totonaca, y son parte del
tronco macro-maya. El censo de 1990 registró 207 876 hablantes de esta
lengua; la mayoría de ellos reside en Puebla y en Veracruz, además en el Estado
de México, Distrito Federal, Quintana Roo, Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche,
Hidalgo y en menor proporción en Jalisco. La lengua totonaca también es
conocida como "tachihuiin", "tachuhuiin",
"totonaco", "tutunakuj" o "tutunacu".
Vestimenta:
Todas ellas usan una vestimenta tradicional que consta de aretes, collares, moños, listones, quexquemetl, faja, camisa, delantal y nahuas. Las niñas usan vestido y un colorido delantal y los niños pequeños, en particular, usan un gorro adornado con grandes flores de tela.
Todas ellas usan una vestimenta tradicional que consta de aretes, collares, moños, listones, quexquemetl, faja, camisa, delantal y nahuas. Las niñas usan vestido y un colorido delantal y los niños pequeños, en particular, usan un gorro adornado con grandes flores de tela.
Fiestas:
La fiesta más importante es la del santo patrón; otra celebración importante en la región es la de Semana Santa; la de día de muertos. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues
La fiesta más importante es la del santo patrón; otra celebración importante en la región es la de Semana Santa; la de día de muertos. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues
Localización:
La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.
Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México.
La región totonaca se encuentra a lo largo de la planicie costera del estado de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un paisaje montañoso.
Esta región limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las Grandes Montañas, al este con el Golfo de México.
Organización social:
Entre
los totonacas domina la familia extensa. Un nuevo matrimonio procura vivir
cerca de la familia del marido. El matrimonio se lleva a cabo a temprana edad,
tradicionalmente un intermediario hacía la petición de la novia; Aún se
acostumbra el "pago" por la novia; esto es como una compensación por
la fuerza de trabajo que la mujer daba a su familia y que se pierde; se paga
con bienes, dinero o trabajo.
Cada adulto varón dedica un día de la semana al trabajo comunitario o faena. Los mestizos y los totonacas adinerados pagan este servicio a las autoridades. La faena se basa en cuadrillas conformadas por trabajadores que residen en un mismo barrio de la comunidad; los protestantes conforman una cuadrilla que sólo trabaja en asuntos desligados de la religión y no consumen alcohol.
Cada adulto varón dedica un día de la semana al trabajo comunitario o faena. Los mestizos y los totonacas adinerados pagan este servicio a las autoridades. La faena se basa en cuadrillas conformadas por trabajadores que residen en un mismo barrio de la comunidad; los protestantes conforman una cuadrilla que sólo trabaja en asuntos desligados de la religión y no consumen alcohol.
CULTURA HUASTECA
El pueblo huasteco es uno de los más desconocidos
de toda Mesoamérica; llegó a territorio mexicano alrededor del año 1.500 a. de
C., concretamente a una región que hoy en día es denominada precisamente con el
nombre de este pueblo y que se extiende por los estados de Veracruz, San Luis
Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Este territorio posee un clima
cálido aunque no agobiante, una rica vegetación y gran abundancia de fauna, con
lo que era una buena zona para asentarse.
El término huasteca derivaría de la palabra náuhuatl cuextécatl, que a su vez tiene dos acepciones distintas: o significa “caracol pequeño” o significa “guaje”, que se trata de una leguminosa. De todos modos los huastecos se denominan a sí mismos téenek que quiere decir algo tan sencillo como “hombres de aquí”.
Arte de la cultura Huasteca
Los huastecos vivían al norte de la cultura Totonaca en el noreste de Mesoamérica, esta influencia ayudo a formar y crear un estilo distinto de arte. Los huastecos hablaban maya, que era un lenguaje usado mucho en el comercio que se utilizada en ese momento. Su arte fue influenciada por la zona costera. lo cual resulto en la fabricación de objetos de concha.
Entre sus obras también destacan sus vasijas, y sus esculturas. Estos elementos fueron hechos a menudo de las conchas marinas y en formas de cabezas humanas, gargantillas con grabados de conchas, tocados para las cabezas.
El término huasteca derivaría de la palabra náuhuatl cuextécatl, que a su vez tiene dos acepciones distintas: o significa “caracol pequeño” o significa “guaje”, que se trata de una leguminosa. De todos modos los huastecos se denominan a sí mismos téenek que quiere decir algo tan sencillo como “hombres de aquí”.
Arte de la cultura Huasteca
Los huastecos vivían al norte de la cultura Totonaca en el noreste de Mesoamérica, esta influencia ayudo a formar y crear un estilo distinto de arte. Los huastecos hablaban maya, que era un lenguaje usado mucho en el comercio que se utilizada en ese momento. Su arte fue influenciada por la zona costera. lo cual resulto en la fabricación de objetos de concha.
Entre sus obras también destacan sus vasijas, y sus esculturas. Estos elementos fueron hechos a menudo de las conchas marinas y en formas de cabezas humanas, gargantillas con grabados de conchas, tocados para las cabezas.
La lengua Huasteca
La lengua huasteca (teenek o
huasteco) es una lengua maya hablada por los huastecos que habitan en
las zonas rurales de San Luis Potosí y el norte de Veracruz (en cerca de 60
aldeas) y Tamaulipas. El huasteco es una lengua ergativa y aglutinante. Aunque
relativamente aislada de otras lenguas mayas que se hablan más al sur y al este
de México y América Central, está relacionada con ellas.
Los orígenes
Los estudios en antropología física y lingüística permiten ubicar en alrededor de 1500 a.C. el establecimiento de los huastecos en la región septentrional de la Costa del Golfo. Como lo han planteado varios especialistas, la lengua de ese pueblo está emparentada con la gran familia máyense, que ocupa la península de Yucatán y otras regiones del sureste mesoamericano. Se ha planteado que su separación territorial es producto de intromisiones de grupos nahuas y totonacos que se asentaron posteriormente en el centro de Veracruz.
Los estudios en antropología física y lingüística permiten ubicar en alrededor de 1500 a.C. el establecimiento de los huastecos en la región septentrional de la Costa del Golfo. Como lo han planteado varios especialistas, la lengua de ese pueblo está emparentada con la gran familia máyense, que ocupa la península de Yucatán y otras regiones del sureste mesoamericano. Se ha planteado que su separación territorial es producto de intromisiones de grupos nahuas y totonacos que se asentaron posteriormente en el centro de Veracruz.
Centros ceremoniales
También se encontraba localizada en Mesoamérica, en donde radicaron los
Huastecas y otras tribus que dejaron en este altiplano vestigios ocultos, que
hoy son de mucha importancia para descubrir la existencia de otras
civilizaciones y culturas. Después formaron los primeros 3 centros
ceremoniales de la Huasteca los cuales fueron Tampozoque, Tamcanguil y el
Ébano.
CULTURA MIXTECA
Fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de
familia lingüística otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos
de Oaxaca, Guerrero y Puebla, en la llamada región Mixteca. Sin establecer un
estado unido políticamente debido a constantes guerras entre los distintos
señoríos, la cultura mixteca floreció como una de las civilizaciones mas
importantes del mundo mesoamericano, dejando importantes hechos históricos
registrados en códices como el que se encuentra en el Museo de Etnología de
Viena, Austria, que registra la vida del cacique Ocho Venado Garra de Jaguar,
personaje importante en la vida del pueblo mixteco
La civilización Mixteca
Floreció en el sur de México entre los siglos
(XV-II a. C.) a.c y llego a su fin a inicios del siglo XVI d.c cuando los
europeos aterrizaron en América. Los mixtecas fueron los artesanos más famosos
del México precolombino, sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca
fueron superados en la región. Los Mixtecas influenciaron en el declino de la
civilización Maya en el sur, y permanecieron independientes de los Aztecas en
el norte.
Agricultura:
La agricultura fue fundamental en esta cultura,
como lo fue para las demás culturas mesoamericanas. Sus principales cultivos
eran el maíz, la calabaza, el chile y un producto llamado cochinilla, que es
una plaga que crece en el nopal y que era utilizada para la elaboración de
tintas y que comerciaban con los demás pueblos.
Religión:
Su religión era animista (creencia que sostiene que al morir el
cuerpo el alma sobrevive), además de rendir culto a distintos dioses como Dzaui
o Zaguii (dios del agua y de la lluvia), Huitayuta (deidad de la multiplicación
del género humano) y Qhuav (dios de los cazadores), por mencionar algunos.
Arte:
En lo artístico fueron grandes orfebres y alfareros, en lo
orfebre manejaron metales como el oro, el escudo de Yanhuitln es un claro
ejemplo de la habilidad orfebre mixteca. Crearon en la alfarería vasijas y
diversas figuras de animales y personas de una belleza exepcional.
CULTURA OTOMÍ
La zona central de México es el lugar en donde se asentaron
los otomíes. En la actualidad se encuentran en los estados de México, Hidalgo,
Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Puebla y Veracruz.
Los otomíes son considerados el pueblo original de las tierras altas de México. Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C.
Este pueblo presentó una gran división en cuanto al uso de la lengua. De este modo, en la zona del Altiplano Central se habla la vertiente oto Pame (a esta rama pertenecen, mazahuas, chichimecas, pames, matlatzincas y tlahuicas) mientras que el resto utiliza el tlapaneco mangueada.
Cada grupo de otomíes presenta un propio vocablo para autodenominarse: hñahñu en el valle Mezquital, ñatho en Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de pueblo y ñañho en Mezquititlán.
Los otomíes son considerados el pueblo original de las tierras altas de México. Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron cerca del año 8.000 a.C.
Este pueblo presentó una gran división en cuanto al uso de la lengua. De este modo, en la zona del Altiplano Central se habla la vertiente oto Pame (a esta rama pertenecen, mazahuas, chichimecas, pames, matlatzincas y tlahuicas) mientras que el resto utiliza el tlapaneco mangueada.
Cada grupo de otomíes presenta un propio vocablo para autodenominarse: hñahñu en el valle Mezquital, ñatho en Toluca, ñ’yuhu en la Sierra Norte de pueblo y ñañho en Mezquititlán.
Arte:
Un oficio en el cual se destacaron fue en el arte
de tejer. En cuanto a obras arquitectónicas o trabajos en piedras o cerámicas
no llegaron hasta el día de hoy vestigios de estos.
Época de la conquista
Los otomíes se convirtieron en grandes aliados de los españoles luego de la batalla conocida como la Noche Triste. Sus guerreros fueron importantes para la derrota definitiva de los nahuas.
Posteriormente los otomíes fueron cristianizados por monjes franciscanos que se asentaron en los territorios de Mandenxhí y Mañhemi (Tula). También absorbieron influencias de orden político y social.
Los otomíes se convirtieron en grandes aliados de los españoles luego de la batalla conocida como la Noche Triste. Sus guerreros fueron importantes para la derrota definitiva de los nahuas.
Posteriormente los otomíes fueron cristianizados por monjes franciscanos que se asentaron en los territorios de Mandenxhí y Mañhemi (Tula). También absorbieron influencias de orden político y social.
Significado de la
palabra otomí
El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.
El término otomí desciende del náhuatl y significa “quien camina con flechas” o “flechador de pájaros”.
Vestimenta tradicional
El vestido de la mujer otomí,
consiste en un chincuete o “enredo” de lana muy amplio y largo de color azul
marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de
popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos
o geométricos, o bien una combinación de ellos. Es característico de la
indumentaria otomí el uso del quexquémetl, que puede ser de algodón, lana o artícela
en varios colores.
CULTURA NÁHUATL
Son
un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas y
otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl.
Actualmente el término mexicano es su auto denominación y mexicanero (en el
estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o náhuatl, además
de grandes similitudes en su religión y cosmovisión. Son nahuas los pueblos
prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas
entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su
influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos,
Michoacán e Hidalgo.
En México la lengua náhuatl o el idioma mexicano se habla en los estados de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. Así como por los habitantes de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de México; también quedan hablantes en El Salvador quienes le llaman a su lengua como Pipil o Nawat; y es una fuerte influencia desde Nicaragua hasta California.
En México la lengua náhuatl o el idioma mexicano se habla en los estados de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. Así como por los habitantes de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de México; también quedan hablantes en El Salvador quienes le llaman a su lengua como Pipil o Nawat; y es una fuerte influencia desde Nicaragua hasta California.
Artesanías son los objetos de uso diario que se
producen manualmente, incorporando elementos estéticos.
Los nahuas producían ropas, artículos para cocina, calzado, contenedores de barro y fibras vegetales tejidas, tapetes para dormir y cubrir a los muertos, artículos religiosos, etcétera
ropas, huipiles, queshquémetl, cintas tejidas para hacer fajas, artículos para cocina,ollas,cazuelas,comales,molcajetes,metates,calzado,huaraches,contenedores de materiales, vegetales, cestas, huacales.
Los nahuas producían ropas, artículos para cocina, calzado, contenedores de barro y fibras vegetales tejidas, tapetes para dormir y cubrir a los muertos, artículos religiosos, etcétera
ropas, huipiles, queshquémetl, cintas tejidas para hacer fajas, artículos para cocina,ollas,cazuelas,comales,molcajetes,metates,calzado,huaraches,contenedores de materiales, vegetales, cestas, huacales.
La
alimentación náhuatl o más bien mexicah, es sumamente sencilla, básica diría
yo, ya que el pensamiento de nuestros antepasados era de sacrificio corporal,
es decir se basa en los cultivos de la milpa o sea maíz, jitomate, chile,
frijoles, quelites
Practican
la religión católica, aunque existen elementos importantes de la concepción
mágico-religiosa de sus tradiciones nahuas. Creen en fenómenos sobrenaturales
como los nahuales, individuos capaces de convertirse en animales feroces y
dañinos o en brujos y brujas que se transforman por la noche en pájaros que
chupan la sangre de la gente o en bolas de lumbre que pueden causar
enfermedades.
CULTURA MEXICA
Los asientos de la cultura mexica se ubicaron en un islote
dentro del antiguo lago que existía en el valle de México, su desarrollo como
cultura se dio durante el periodo postclásico y su origen, según su leyenda, es
la tierra de Aztlán, que algunos historiadores consideran se encuentra
físicamente en los actuales estados de Nayarit o Guanajuato. La cultura mexica
tenía una sociedad guiada por el tlatoani o gran señor, además de funcionarios
administrativos, y se complementaba con artesanos y campesinos.
Ubicación:
Su ubicación
dentro de un lago hizo que tuviera variedad de productos para el consumo de su
población, así como para el comercio, peces, carnes de variedad de aves y
diversos granos eran posibles obtener y cosechar casi en cualquier época del
año. El mercado o tianguis de Tlatelolco fue el lugar donde el intercambio de
productos se daba mediante el trueque, es decir, que intercambiaban algún
objeto por otro de igual o menor valor.
Organización Social:
1.
Huey Tlatoani: supremo gobernante.
2.
Cihuacóatl: Consejero principal.
3.
Tlatocan: consejo de los 4 funcionarios.
4.
Pochtecas: Comerciantes, diplomáticos y espías; funcionarios, jueces,
recaudadores de impuestos.
5.
Macehuales: Campesinos, artesanos, constructores, artistas, danzantes,
guerreros.
6.
Tamemes: Cargadores y esclavos. Organización Política Se organizaban en torno
al tlatoani, quien designaba a los demás estratos de la sociedad, eran un
Estado militarizado con un sistema militar bien definido, la ciudad se dividía
en barrios llamados Calpullis, que conformaban una federación de calpullis.
Aportaciones Culturales:
Desarrollo
de la medicina. Uso de las matemáticas. Desarrollo de la astronomía. Pirámides
Códices. Operaciones del corazón. Escuelas: Calmecac y Tepochcalli. Libros
sagrados. Ciudades Importantes Su única ciudad la llamaron “Tenochtitlán” en
honor a su sacerdote Tenoch.
Economía:
Cobro de tributos: campesinos, esclavos y pueblos
sometidos. Guerra de conquista: ampliación territorial y cobro de los tributos.
Comercio local: tianguis
Agricultura intensiva: uso de chinampas, caza,
pesca y recolección.
Característica Especial:
Única
cultura con un gobernante supremo.
El
trono podía ser por herencia o por elección (nobles).
Primera
y única cultura que funda tres escuelas incluyendo una para mujeres.
Sacrificios
humanos y canibalismo con fines religiosos.
Religión:
De
percepción pesimista y fatalista: Huitzilopochtli, Tláloc, Quetzalcóatl,
Texcatlipoca, Tonathiu, Tonantzin, etc.
CULTURA POPOLOCA
El gentilicio popoloca era utilizado por los aztecas para
referirse a los pueblos que hablaban lenguas ajenas al tronco nahua. Este
término se aplicaba a los extraños y extranjeros, y se utilizaba en un sentido
peyorativo de bárbaro, tartamudo y poco inteligente. Por su parte, los
españoles usaron de igual manera el término, así como el de chochos.
Ubicación:
Los
popolocas se ubican en el estado de Puebla, en tres fracciones de territorio
sin continuidad geográfica, que ocupan los siguientes municipios: Tlacotepec de
Juárez, al noroeste de Tehuacán; San Gabriel Chilac, al sur del propio lugar; y
Tepexi de Rodríguez y Santa Inés Ahuatempan, al norte de Acatlán y al oeste de
Tehuacán. La primera zona se localiza en el valle de Tehuacán, en donde existen
tierras fértiles, aun cuando las comunidades popolocas se ubican en las partes
montañosas a 2 000 msnm, con pocas tierras cultivables. La fauna está
constituida por mamíferos menores y reptiles. La segunda región se encuentra en
una zona montañosa semidesértica, prolongación de la Mixteca oaxaqueña. Existen
en ella minas de ónix y mármol, y posee un clima contrastante con vegetación de
xerófitas. La tercera zona pertenece geográficamente a la Mixteca alta
septentrional, con un clima desértico extremoso y la vegetación correspondiente.
Debido al acelerado proceso de erosión, los terrenos cultivables son escasos y
la fauna es prácticamente inexistente.
Vestimenta:
La clásica
vestimenta de una mujer popoloca consiste en una falda confeccionada con una
larga manta que se enrolla y se utiliza una faja como cinturón. Una blusa de
escote cuadrado, mangas cortas y bordados en hilo de color rojo. Los hombres
vestían un calzón de blanco que se sostenía con una faja de algodón. La camisa
también era de algodón y tenía bordados en color rojo. Llevaban sombrero de
palma y sandalias
Religión:
En su
religión cada pueblo posee su santo patrón al igual que cada sección y cada
banda musical. La celebración de cada santo es organizada por un mayordomo.
Para las fiestas más importantes se selecciona un mayordomo entre los
integrantes de un barrio y luego se pasa el puesto a otros barrios. La elección
de los nuevos mayordomos corre a cargo de los que ya han ocupado ese puesto y
deben dejarlo. Otros puestos importantes son el de sacristán que se encarga de
cuidar la iglesia y el de fiscales que tienen la función de tocar las campanas
y limpiar. El culto a los dioses tradicionales desapareció por completo
Tradiciones y
costumbres:
Entre sus
costumbres y tradiciones, está la domesticación del maíz, la fabricación de
cerámica y el uso de la sal. Se producían huipiles y mantas de algodón, tocados
de pluma, cerámica roja y negra sin vidriado, trabajos en madera y artículos de
palma y otate. Sus fiestas más importantes en el área, son el carnaval, la
semana santa, todos santos, las posadas y la navidad. Su celebración carece de
elementos netamente indígenas, efectuándose generalmente procesiones, quema de
fuegos artificiales, bailes, corridas de toros, audiciones por las bandas
locales y de lugares vecinos, entre otras peculiaridades.
CULTURA MAZATECA
Los mazatecos se ubicaron en la zona del valle de
Papaloapan Tuxtepec (Oaxaca). Es una región en la que existe un sistema con
abundantes ríos que desembocan hacia la laguna de Alvarado en el Golfo de
México.
Este grupo aborigen se autodenominan ha shuta enima que significa “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”.
No se conoce con certeza el origen de este grupo aborigen ya que los escasos datos que existen presentan dos interpretaciones diferentes. De acuerdo a los “Anales de Quauhtinchan” los mazatecos provienen de los nonoalca chichimecas que emigraron de la ciudad de Tula a comienzos del siglo XII y cuando se establecieron en la zona fundaron los pueblos de Mazatlán, Eloxochitlán, Teotitlán, Chichotla e Ixcatlán. Otra interpretación dice que los mazatecos llegaron al lugar en el año 890 d. C. y procedían del oriente. De esta manera el primer poblado fundado fue el de Matza apatl (Mazatlán) del cual deriva el nombre. En el año 1170 habrían sido invadidos y dominados por los nonoalca chichimecas. Debieron pasar dos siglos para librarse de ellos y crear dos señoríos propios.
Este grupo aborigen se autodenominan ha shuta enima que significa “los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”.
No se conoce con certeza el origen de este grupo aborigen ya que los escasos datos que existen presentan dos interpretaciones diferentes. De acuerdo a los “Anales de Quauhtinchan” los mazatecos provienen de los nonoalca chichimecas que emigraron de la ciudad de Tula a comienzos del siglo XII y cuando se establecieron en la zona fundaron los pueblos de Mazatlán, Eloxochitlán, Teotitlán, Chichotla e Ixcatlán. Otra interpretación dice que los mazatecos llegaron al lugar en el año 890 d. C. y procedían del oriente. De esta manera el primer poblado fundado fue el de Matza apatl (Mazatlán) del cual deriva el nombre. En el año 1170 habrían sido invadidos y dominados por los nonoalca chichimecas. Debieron pasar dos siglos para librarse de ellos y crear dos señoríos propios.
Lengua
La lengua mazateca no es igual en todas las regiones y presenta importantes diferencias que hacen que muchos las conciban como idiomas diferentes. Por ejemplo, en Oaxaca y Puebla se pueden hallar más de 6 dialectos.
Sociedad
La familia es la unidad básica de la organización social. Estas pueden ser nucleares o extensas.
En la antigüedad eran dirigidos por un Consejo de Ancianos.
La lengua mazateca no es igual en todas las regiones y presenta importantes diferencias que hacen que muchos las conciban como idiomas diferentes. Por ejemplo, en Oaxaca y Puebla se pueden hallar más de 6 dialectos.
Sociedad
La familia es la unidad básica de la organización social. Estas pueden ser nucleares o extensas.
En la antigüedad eran dirigidos por un Consejo de Ancianos.
Economía
La agricultura constituye la principal actividad económica. Sus cultivos varían de acuerdo al lugar en donde se realizan ya que el clima y las condiciones del terreno son muy diferentes de un sitio a otro. Se destaca la cosecha de frijoles, maíz, cacahuate, zanahorias, ajonjolí y frutales como mango, lima, aguacate y ciruelas.
Costumbres
Las celebraciones tradicionales están determinadas en función del calendario agrícola.
Estos ritos varían en función de la región. En la zona Mazateca Baja, el primero de enero tiene lugar la winchaa y se realiza la predicción del tiempo para el nuevo año. Otras fiestas importantes tienen lugar el 2 de marzo y 1 de mayo fechas en las cuales se lleva a cabo la xixhua para la milpa y el 8 de septiembre la xixhua para el café.
La agricultura constituye la principal actividad económica. Sus cultivos varían de acuerdo al lugar en donde se realizan ya que el clima y las condiciones del terreno son muy diferentes de un sitio a otro. Se destaca la cosecha de frijoles, maíz, cacahuate, zanahorias, ajonjolí y frutales como mango, lima, aguacate y ciruelas.
Costumbres
Las celebraciones tradicionales están determinadas en función del calendario agrícola.
Estos ritos varían en función de la región. En la zona Mazateca Baja, el primero de enero tiene lugar la winchaa y se realiza la predicción del tiempo para el nuevo año. Otras fiestas importantes tienen lugar el 2 de marzo y 1 de mayo fechas en las cuales se lleva a cabo la xixhua para la milpa y el 8 de septiembre la xixhua para el café.
Creencias
Desde épocas antiguas los mazatecas hablan de la existencia de espíritus, conocidos como chicones o chinonindú, que pueblan determinados lugares. Con el fin de recibir su beneplácito se realizan ofrendas en cuevas, manantiales, etc.
Desde épocas antiguas los mazatecas hablan de la existencia de espíritus, conocidos como chicones o chinonindú, que pueblan determinados lugares. Con el fin de recibir su beneplácito se realizan ofrendas en cuevas, manantiales, etc.
CULTURA TLALTELOLCA
Al grupo
étnico tlatelolca no se le cataloga normalmente entre los chichimecas, cuyos
seis componentes son pames, guamares, zacatecos, guachichiles, tecuexes y
caxcanes. Tlatelolco significa "Montículo de arena" y fue
el centro comercial más importante del México prehispánico; su nombre en
náhuatl se interpreta como Tlatelli, “terraza” o Xaltilolli, que significa
“punto arenoso”.
La plaza de las Tres Culturas es una de las más significativas de la ciudad de México, pues en ella se reflejan tres importantes etapas de la historia de México: la prehispánica, la colonial y la contemporánea
Fundación:
Respecto a su fundación podemos encontrar en el
Códice de Tlatelolco: "...vinieron a buscar su ciudad de
Tlatelolco. Por primera vez obtuvieron tierras vuestros abuelos, allá donde
fueron a mirar el lugar de descanso del águila que era su guía, entre las cañas
y los tules, donde habían ido ya, donde les había parecido bien. Allá fueron
para descubrir en medio de las aguas lo que habrían de comer; por primera vez
empezaron a pescar con redes, y atraparon diversas clases de animalillos, como
pescados moscos de agua, rana y aves, y éste fue el descubrimiento de los que
al principio obtuvieron tierras, de los laguneros cazadores. Allá comenzaron a
levantar sus jacales, a construir su ciudad, a tomar posición de su ciudad; y
nadie se apropiara de ella, porque será la propiedad y la herencia de sus hijos
en el futuro.
Allá se ve el año de 12 calli,
que es 1361, cuando vinieron a pescar; y cuando se dividieron en Tenochtitlan
para venir a fundar su ciudad de Tlatelolco fue en el año de 4 técpatl, que es
1392.
Comercio:
Los artífices de la actividad cambiaria y del éxito
del comercio en general durante la época mexica eran los pochtecas,
individuos especializados en el comercio a larga distancia entre las distintas
regiones que integraban el imperio mexica e incluso más allá de sus fronteras.
Así también, otro sector del grupo de los pochtecas vendía e intercambiaba sus
materiales y productos en el gran mercado de Tlatelolco, su ciudad
capital. En aquel tiempo el intercambio se hacía por trueque directo, ya fuera
ofreciendo un producto por otro, o bien, cuando se trataba de objetos de gran
valor, cambiándolos por cacao, por oro en polvo —en canutos—, o por hachuelas
de cobre y ciertos textiles que funcionaban como una especie de moneda.
Estos pochtecas se regían por sus propias leyes
jurídicas y comerciales, y para dirimir sus diferencias contaban con tribunales
específicos. Frecuentemente los comerciantes desempeñaban las funciones de
embajadores o emisarios, y hasta de espías, describiendo los ricos territorios
que fueran propicios para futuras guerras de conquista.
Los pochtecas, como altos miembros de la sociedad
tlatelolca, poseían también privilegios que los diferenciaban del resto de los
sectores administrativos del Estado. Un aspecto de esa distinción era el
religioso, ya que tenían sus propios cultos y ceremonias, dedicadas principalmente
a su dios patrono: Yacatecuhtli, cuyo nombre deriva de la raíz
náhuatl que identifica a la nariz, significando con ello que él iba al frente
de las expediciones.
El gran mercado o tianguis de Tlatelolco se ubicaba
al suroeste del Templo Mayor de la ciudad; en efecto, esta
importante institución de carácter económico operaba en un gran espacio al aire
libre donde se reunían compradores y vendedores; había alrededor numerosas
habitaciones que eran utilizadas como bodegas y depósitos.
Para mantener el control en el
interior del mercado, los tres gobernantes del tianguis cuidaban
que todos los puestos estuvieran perfectamente ordenados conforme a los
productos que se in ter cambiaban. Por un lado estaban los vendedores de
animales, quienes ofrecían xoloizcuintles, o perros de los antiguos mexicanos,
conejos, mapaches, armadillos, tejones y tortugas; mientras que otros vendían
pájaros con plumajes de gran colorido; allí también podían obtenerse aves de
rapiña, serpientes y carne de venado, siempre presente en los banquetes de la
nobleza.
En otra sección del mercado estaban
los puestos de comida preparada, donde las diligentes cocineras palmeaban las
nutritivas tortillas que acompañaban los guisos de frijoles y chile; ellas
ofrecían además tamales y atole, así como ricos tlacoyos rellenos de haba y
frijol. Estas rudimentarias fondas satisfacían las necesidades tanto de los
vendedores como de la clientela en su cotidiana visita al mercado.
CULTURA CHOLULTECA
*700 d.C. Hasta este siglo
la población parece haberse concentrado y crecido en torno de la gran pirámide
que en ese tiempo era la mayor de Mesoamérica. Por razones desconocidas fue
abandonada esta sección de la ciudad. También alrededor de este año Cholula fue
conquistada por los olmecas-xicalancas.
*700 a 1519 d.C. La
población Choluteca se estableció hacia el noreste del antiguo recinto, lugar
donde los españoles la encontraron a su llegada.
*800 al 1150 d.C. Un grupo
llamado olmeca-xicalanca invadió y se instaló en la ciudad de Cholula.
*1282 d.C. Los
olmeca-xicalanca fueron expulsados por otros invasores; los tolteca-chichimeca.
(El Atlas Cultural de México cita esta conquista en 1168).
Cholula era un centro ceremonial mesoamericano de gran importancia y una urbe
muy poblada. Cholula (500 a.C. - 1519) fue destruida por órdenes de Hernán
Cortés y sobre la pirámide principal, de más de 350 m. de lado, se edificó el
santuario de Nuestra Señora de los Remedios. De los antiguos monumentos se
puede ver sólo parcialmente la pirámide y en el patio de los Altares unas
bellísimas estelas decoradas; también un mural pintado al fresco que representa
escenas relacionadas con el culto al pulque (bebida de maguey). Al pie de la
pirámide de Cholula se encuentra la ciudad actual. La Plaza Mayor es de gran
belleza por sus considerables dimensiones y extenso portal, el Palacio
Municipal, la Parroquia, el ex convento franciscano del siglo XVI y la capilla
abierta llamada Capilla Real. De las muchas variantes que tienen las capillas
abiertas sobresalen las de tipo "mezquita", como la de Cholula, que
es la única que se conserva en toda América; su frente presenta nueve arcos
cegados, por siete de fondo, decenas de columnas soportan sus 49 cúpulas, el
atrio también es de gran tamaño.
Tradiciones
En Cholula, es sobre todo en
el siglo XX cuando el clero secular, y una moderna orden franciscana, empezaron
a promover entre los Choluteca la revisión de doctrinas y rituales que, que
aceptables en el milenio medieval franciscano, son hoy insostenibles para el
canon litúrgico moderno.
Las tradiciones de acostar y
levantar a la Virgen que no han podido modificar hasta hoy, la actitud
religiosa que ve en el cielo y en el infierno, en las efigies de los santos y
de la Virgen, no alegorías ni metáforas sino santos de carne y hueso e
infiernos y cielos con caminos y puertas. Los franciscanos también
evangelizaron a los cholultecas con fuertes componentes teatrales y musical,
que en el ámbito aislado y protegido de sus barrios se acentuaron y se
volvieron tan centrales e su religiosidad que hoy provocan diferencias y agrias
discusiones entre os mayordomos y la parroquia.
Ubicación
Ubicada
a sólo 20 minutos del centro de puebla, Cholula destaca principalmente por su
gran pirámide.
Aunque a simple vista es sólo un cerro con una iglesia amarilla en la cima, cuesta creer que esta puede haber sido la pirámide más grande de México. Lamentablemente a la llegada de los españoles, éstos se encargaron de destruir la mayor parte de la pirámide y nada mejor para borrarla de la memoria de los indígenas que construir un templo encima
Aunque a simple vista es sólo un cerro con una iglesia amarilla en la cima, cuesta creer que esta puede haber sido la pirámide más grande de México. Lamentablemente a la llegada de los españoles, éstos se encargaron de destruir la mayor parte de la pirámide y nada mejor para borrarla de la memoria de los indígenas que construir un templo encima
Cerámica:
Siendo Cholula un
asentamiento con ocupación casi interrumpida desde el siglo V antes de cristo
hasta nuestros días, no es de extrañar el desarrollo alcanzado en su cerámica a
través del tiempo; es cierto también que imprimen un sello propio que la
distinguen y afama.
Como en todo asentamiento
existe en Cholula cerámica monocromaza de uso domestico, pero es la de uso
ceremonial la que distingue el sitio, predominando entre ellas las vasijas de
diversas formas platos, copas, cajetes, sahumadores etc. Bellamente de corados
con pintura policromada colocada sobre un fondo blanco que a menudo se
desprende por haber sido puesta después de la cocción.
CULTURA TOLTECA
En el siglo IX la
desaparición de los grandes centros del periodo Clásico provocó movimientos
migratorios, no sólo de grupos mesoamericanos sino también de algunos
provenientes de Aridoamérica. Los grupos chichimecas, con una cultura diferente
de la mesoamericana, penetraron en este territorio y originaron un intercambio
cultural del que surgieron nuevas instituciones y rasgos que caracterizaron al
Posclásico.
Los pueblos poderosos
del periodo Posclásico, justificaron su posición hegemónica al ostentarse como
herederos del orden político instaurado por los toltecas, lo que dificulta
precisar sus orígenes, así como la ubicación de Tula —como la Tollan
legendaria— y la historia del gobernante Quetzalcóatl.
Por la forma en que los
supuestos herederos hablaban de la Tollan —una Tula maravillosa— en donde las
mazorcas de maíz y las calabazas eran tan grandes que cada una tenía que ser
cargada por un hombre; el tamaño de las matas de huauhtli era tan grande que
parecían árboles; el algodón de todos colores brotaba de la planta y cruzaban
su cielo aves tropicales. Los toltecas eran imaginados como los artistas del
pasado, y Quetzalcóatl como el sabio, el descubridor de los grandes secretos
del mundo, que vivía en aposentos preciosos decorados con oro, plata, piedras
preciosas, conchas marinas y plumas finas.
Estos relatos crearon dudas acerca de la identificación de la Tula histórica y la Tula arqueológica, que se solucionaron cuando algunos accidentes geográficos mencionados en los testimonios históricos fueron identificados en la geografía de la Tula Xicocotitlan, en el estado de Hidalgo. La historia de Tula se cargó de exageraciones y la leyenda de su grandeza se convirtió en el soporte político de los jefes dominantes de épocas posteriores, que decían descender de aquellos viejos toltecas con el linaje noble fundado por Quetzalcóatl, para acceder al poder. En realidad no existió una sola Tula, sino varias, conformadas como centros de poder que en sus momentos de gloria legitimaron a los gobernantes de los pueblos dependientes.
Localización
geográfica
La ciudad arqueológica de Tula se encuentra en el sur del estado de
Hidalgo, 60 kilómetros al norte de la cuenca de México y del noreste de la
ciudad de Teotihuacan, cerca de la frontera ambiental del norte de Mesoamérica.
Fue edificada en un fértil valle regado por un río y protegida por una
serie de colinas y cerros, como el Nonoalcatépec, actualmente llamado La
Malinche, El Cielito y Xicococ, hoy Jicuco, por lo que a la ciudad se le conoce
también con el nombre de Tula-Xicocotitlan. Más al norte se extienden las
llanuras desérticas de Teotlalpan.
Orígenes
Tula Xicocotitlan estuvo habitada en un principio por los pueblos
provenientes del norte de Teotihuacan. Más tarde, durante el siglo IX de
nuestra era, con la incesante movilidad social y la contracción de las
fronteras mesoamericanas, aparecieron en el actual estado de Hidalgo los
tolteca - chichimecas. A Tula llegaron los nonoalcas probablemente de Tabasco,
pueblo de habla náhuatl que rendía culto a Quetzalcóatl en su advocación de
Tlahuizcalpantecuhtli o "Señor de la casa de la aurora". El registro
arqueológico muestra que Tula era una pequeña aldea pluriétnica, y no fue hasta
el siglo X que Tula Xicocotitlan alcanzó su verdadero apogeo como el centro urbano
de mayor importancia del Altiplano Central. Su ubicación facilitó la rápida
expansión de las fronteras, nunca antes vista, y la sedentarización de muchos
de los grupos que poblaban la Gran Chichimeca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)